miércoles, 25 de agosto de 2010

CONOCIENDO A BÉCQUER

RESEÑA BIOGRÁFICA

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER



  • Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), poeta español. Es u
    na de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de este movimiento literario.

  • Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la litera
    tura

  • Perdió a su padre a los cinco años y a los nueve años a su madre, fue acogido por su madrina

  • A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcion
    aba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad.

  • Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y las preparaba para su publicación, pero con la revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro, en parte de memoria

  • Vivió de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco. Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces
    que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda"
  • Murió el 22 de diciembre de 1870, a los treinta y cuatro años.


OBRAS:
Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad esencialmente musical y una aparente sencillez
Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de
la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más.
RIMAS
  • Cartas literarias a una mujer, 18601861, publicadas en El Contemporáneo
  • Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El Contemporáneo.
  • Libro de los gorriones, 1868, manuscrito.
  • Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, 2 volúmenes.

Una de sus rimas más conocidas es Amor Eterno




LEYENDAS


La vuelta del combate, 1858. (Continuación de: El caudillo de las manos rojas).
La voz del silencio, 1923, dado a conocer por Fernando Iglesias Figueroa.
La fe salva, 1923, dado a conocer por Fernando Iglesias Figueroa.
La mujer de piedra, inacabada.


TEATRO
  • La novia y el pantalón
  • La venta encantada
  • Las distracciones
  • La cruz del valle
  • Tal para cual
  • Hoy salió sol

ARTÍCULOS

  • Crítica literaria
    El maestro Herold
    La soledad
    El Carnaval
    La Nena
    Las perlas
    La mujer a la moda
    La pereza
    La ridiculez
    Caso de ablativo
    El grillito canto
    r

martes, 13 de julio de 2010

EL ROMANTICISMO

INTRODUCCIÓN


EL PERIODO ROMÁNTICO

 La principal diferencia entre el neoclasicismo y el romanticismo reside en su interpretación de lo que significa seguir a la naturaleza, lo que supone una elaboración teórica sobre el término. Es época de debates y discusiones como la que se suscitó entre Nicolas Böhl de Faber y José Joaquín de Mora sobre el romanticismo. Una de las aportaciones más significativas a la crítica del periodo romántico fue el Laocoonte (1766) del dramaturgo y crítico alemán Gotthold Ephraim Lessing, que estableció la diferencia fundamental entre arte visual y arte literario. El romanticismo llegó a Sudamérica con el argentino Esteban Echeverría. Exponentes de las nuevas ideas fueron el argentino Domingo Faustino Sarmiento con Facundo, civilización y barbarie (1845); el mexicano José María Luis Mora, con México y sus revoluciones (1836); el chileno Francisco Bilbao, con La América en peligro (1862); o el ecuatoriano Juan Montalvo, luchador infatigable contra todas las tiranías, en sus Catilinarias (1880-1882). Estos ideales encontraron en las obras literarias de la época su mejor medio de difusión.
☼ Se originó en Alemania a fines del siglo XVIII y se prolonga hasta mediados del siglo XIX.
☼ Este movimiento fue encabezado por un grupo de jóvenes alemanes que se reúnen bajo el lema “sturm und drang” (tempestad e ímpetu)
☼ Reaccionan contra el neoclasicismo y contra la rigidez artística.

LA LITERATURA ROMÁNTICA EN EUROPA

1. CARACTERÍSTICAS
Busca sorprender al lector
☼ Exaltación de los sentimientos personales, para ello Utilizaron algunas exclamaciones, interrogaciones, hipérboles y otras figuras que contribuyen a enfatizar los sentimientos que se querían expresar
☼ Se revelaron contra las normas literarias, es decir que debía prevalecer la imaginación y la expresión de sus sentimientos de manera libre. La genialidad del hombre estaba en el poder de su imaginación.
☼ Sintieron atracción por lo nocturno y misterioso.
☼ La mayoría de las obras fueron escritas en primera persona, pues rendían culto a su persona.
2. PRINCIPALES REPRESENTANTES:
2.1. EN GÉNERO NARRATIVO

Johann Wolfgang von Goethe   - “Las desventuras del joven Wether”
Alejandro Dumas                        - “Los tres mosqueteros"
Walter Scott                                 -  “Ivanhoe ”
Víctor Hugo                          - “Los miserables” y “Nuestra señora de París”


2.2. EN EL GÉNERO LÍRICO:




José de Espronceda ”Canción del Pirata”

☼ Gustavo Adolfo Bécquer - Rimas y Leyendas
☼ Lord Byron - Cantos de Childe Harold





2.3. EN EL TEATRO:

Friedrich Von Schiller    -  " La doncella de Orleans"

☼ Víctor Hugo                     -  “Hernani”
☼ Goethe                              -  “Fausto”
☼ Friedrich Von Schiller     -  “Guillermo Tell”
☼ José Zorilla                      -  “Don Juan Tenorio”





 Sara Isabel Herrera Cabrera

Consultar también en el site :  https://sites.google.com/site/letrasisabelh/
Otros temas: https://isabelh-tics-educativos.blogspot.com/2011/